29 de mayo de 2025

Docentes y lideres comunitarios, participaron en el primer encuentro de huertas estudiantiles y comunitarias del año, una actividad que marca el inicio del programa de huertas comunitarias 2025 en el archipiélago. La iniciativa es liderada por la Secretaría de Agricultura y Pesca y busca fortalecer la agricultura tradicional como una herramienta educativa, cultural y ambiental.

Desde 2022, el programa amplió su alcance para incluir no solo huertas escolares, sino también aquellas impulsadas por actores comunitarios. Esto ha permitido involucrar a niños, niñas y jóvenes de diversos sectores, creando espacios de aprendizaje donde se valora el cultivo de productos locales y se recuperan saberes ancestrales relacionados con la siembra.

Más allá de enseñar técnicas básicas de agricultura, el programa ofrece acompañamiento técnico, apoyo en la creación de huertas desde cero y capacitación sobre el uso de herramientas reciclables. Con esto se promueve una visión más integral del cultivo, que va desde el conocimiento de la tierra hasta la sostenibilidad de los recursos empleados en el proceso.

Durante el encuentro, se destacó el trabajo que han venido realizando instituciones como la escuela Emanuel Kindergarten, donde se ha desarrollado una huerta educativa activa con la participación de docentes y estudiantes. Este tipo de iniciativas ha permitido que los niños se involucren directamente en procesos de siembra, aprendan sobre el cuidado del entorno y se conecten con los alimentos que consumen de una manera práctica y significativa.

 

Durante la jornada, se dio especial énfasis a la inclusión de productos locales en las huertas. Mediante el cultivo de yuca, batata y otros alimentos tradicionales de la isla, se busca que las y los participantes no solo aprendan técnicas de siembra, sino que también comprendan el valor nutricional y cultural de los productos que forman parte de su identidad alimentaria.

En comparación con el año anterior, el número de huertas inscritas aumentó significativamente, lo que refleja un mayor interés por parte de la comunidad educativa y comunitaria. Esta ampliación no solo fortalece el impacto local, sino que también abre la posibilidad de replicar estas prácticas en otros contextos.

Se proyecta que más encuentros como este se desarrollen a lo largo del año, con el objetivo de monitorear el avance de las huertas, intercambiar experiencias y seguir formando redes de aprendizaje en torno a la agricultura.