14 de agosto de 2025

Representantes de la Secretaría de Gestión de Riesgos, Infraestructura, Salud y Servicios Públicos, junto a otras dependencias, realizaron un recorrido por el sector de Villa Mary con el objetivo de escuchar a los residentes y evaluar problemáticas relacionadas con servicios públicos, vías y vivienda. La jornada hizo parte de un trabajo interinstitucional orientado a identificar acciones futuras que contribuyan al bienestar de la comunidad.

Las autoridades recorrieron las calles y verificaron de primera mano el estado de la infraestructura, la calidad en la prestación de los servicios y la accesibilidad de las viviendas. Este acercamiento permitió establecer un diagnóstico preliminar sobre la situación del sector, donde residen decenas de familias en condiciones que requieren atención prioritaria.

El recorrido también incluyó reuniones con los habitantes para conocer sus inquietudes y prioridades. Entre las peticiones más recurrentes se destacaron la necesidad de mejorar la conectividad, ampliar el acceso a servicios básicos y garantizar soluciones en materia de vivienda. La comunidad expresó el interés de recibir una respuesta clara sobre posibles procesos de reubicación o proyectos que fortalezcan la permanencia digna en el lugar.

Algunas instituciones señalaron que esta revisión forma parte de un proceso de articulación que busca unir esfuerzos y recursos de diferentes áreas de la administración para definir proyectos integrales. Estos planes podrían incluir desde la mejora de la infraestructura vial hasta el fortalecimiento de los servicios de salud y saneamiento.

El sector de Villa Mary presenta particularidades que requieren un abordaje coordinado, debido a su ubicación, densidad poblacional y necesidades acumuladas en materia de infraestructura. La visita permitió identificar puntos críticos que, de ser intervenidos, podrían mejorar de manera significativa la calidad de vida de sus habitantes. De acuerdo con los funcionarios, las observaciones recogidas durante la jornada servirán como insumo para la elaboración de propuestas viables y ajustadas a la realidad del territorio. Este proceso busca evitar soluciones improvisadas y, en cambio, garantizar intervenciones sostenibles en el tiempo.