En Familia logo
Un espacio 
familiar
educativo
de convivencia
informativo
de crecimiento

Cuando el bienestar se vuelve extremo

3 de septiembre de 2025

En la sociedad contemporánea, el interés por el bienestar ha surgido como una respuesta legítima al estrés, al sedentarismo y a los malos hábitos que deterioran la salud física y mental. Sin embargo, lo que comienza como un acto de autocuidado puede transformarse en una presión constante: el salutismo. Este fenómeno convierte el bienestar en una obligación moral y en un indicador de valor personal, generando culpa, ansiedad y autoexigencia excesiva.

Desde un enfoque psicológico, el problema radica en la rigidez. Hábitos saludables como comer bien, ejercitarse o descansar se transforman en imperativos inamovibles. En este punto, aparecen riesgos como la ortorexia —obsesión por la comida “pura”—, rutinas físicas que comprometen el cuerpo o la pérdida de vínculos sociales por no romper la disciplina. Paradójicamente, en nombre de la salud, se sacrifica lo que más nutre la mente: la flexibilidad y las relaciones humanas.

Las redes sociales y el marketing refuerzan este círculo. Al mostrar cuerpos idealizados y rutinas inalcanzables, instalan la idea de que, si no lo logras, es porque fallaste. Esto no solo estigmatiza la enfermedad y la diferencia corporal, sino que también profundiza sentimientos de insuficiencia. Desde la psicología, este tipo de mensajes impacta en la autoestima, genera comparaciones dañinas y perpetúa el miedo a equivocarse.

El desafío está en recuperar un sentido equilibrado del autocuidado. La salud no debe vivirse como un examen diario, sino como un proceso adaptativo que incluye descanso, disfrute y vínculos afectivos. Aceptar la imperfección, escuchar al propio cuerpo y reconocer que cada persona tiene contextos distintos es fundamental para una salud emocional sostenible.

En conclusión, cuidarnos es vital, pero cuando el bienestar se convierte en obsesión deja de ser bienestar. El verdadero autocuidado nace del respeto a nuestros ritmos internos, de la capacidad de disfrutar y, sobre todo, de entender que estar sanos no significa ser perfectos.

En Familia | Orientación en Línea con la Dra. Julie Francis

Psicóloga titulada del Politécnico Grancolombiano, con formación en evaluación, diagnóstico e intervención psicológica, aplicados a diversos contextos como la salud mental, la educación y el ámbito organizacional; complementada con un Diplomado en Gestión del Talento Humano. Así mismo, posee habilidades en el manejo de herramientas terapéuticas y estrategias de apoyo para el bienestar emocional y mental. Profesional comprometida con el desarrollo personal y social, con enfoque en la ética y el respeto por la diversidad.