En Familia logo
Un espacio 
familiar
educativo
de convivencia
informativo
de crecimiento

¡Pilas con el control y los celos!

4 de septiembre de 2025

Una persona controladora busca ejercer poder sobre las decisiones, conductas y relaciones de los demás. Aunque a veces estas actitudes se muestran de forma abierta —como imponer qué hacer o con quién relacionarse—, en otras ocasiones aparecen de manera más sutil, a través de la culpa, la manipulación emocional o la vigilancia constante.

Desde la psicología, el control excesivo suele estar ligado a inseguridad personal y a un apego ansioso e inseguro. Quien controla, en realidad, intenta protegerse del miedo al abandono, a lo desconocido o a la pérdida de importancia en la vida del otro. Por eso, el control no proviene del amor, sino del temor.

Entre las conductas más frecuentes de las personas controladoras se encuentran: tomar todas las decisiones en la relación, invadir la privacidad, revisar o exigir pruebas de lo que hace la otra persona, aislarla de sus redes de apoyo, ejercer control financiero, provocar discusiones para mantener la atención y utilizar el gaslighting (hacer dudar al otro de su propia percepción). Los celos excesivos son otro signo central, ya que suelen estar asociados a baja autoestima y desconfianza.

Estas dinámicas afectan gravemente a las relaciones: generan pérdida de libertad, deterioran la autoestima de la persona controlada, crean un ambiente de tensión constante y, en casos extremos, pueden derivar en violencia psicológica o física.

¿Cómo actuar? Lo primero es reconocer que se trata de un patrón problemático. Si se trata de una pareja, amigo o familiar, establecer límites claros y firmes es fundamental. En algunos casos, la comunicación abierta y la búsqueda de acuerdos pueden mejorar la relación, siempre que no exista abuso. Sin embargo, si la conducta es persistente o dañina, lo más saludable puede ser alejarse.

La psicología ofrece herramientas para comprender y manejar tanto el deseo de control como los efectos de ser controlado. La terapia individual o de pareja permite trabajar la inseguridad, la autoestima y los miedos que originan estas conductas, promoviendo relaciones más libres, equilibradas y respetuosas.

En Familia | Orientación en Línea con la Dra. Julie Francis

Psicóloga titulada del Politécnico Grancolombiano, con formación en evaluación, diagnóstico e intervención psicológica, aplicados a diversos contextos como la salud mental, la educación y el ámbito organizacional; complementada con un Diplomado en Gestión del Talento Humano. Así mismo, posee habilidades en el manejo de herramientas terapéuticas y estrategias de apoyo para el bienestar emocional y mental. Profesional comprometida con el desarrollo personal y social, con enfoque en la ética y el respeto por la diversidad.