En Familia logo
Un espacio 
familiar
educativo
de convivencia
informativo
de crecimiento

Desnudando la vergüenza

11 de septiembre de 2025

La vergüenza es una emoción universal que surge cuando sentimos que hemos fallado ante las expectativas sociales o personales. Se manifiesta en respuestas fisiológicas como enrojecimiento, tensión muscular o el impulso de huir, y está estrechamente vinculada a nuestro instinto de supervivencia y necesidad de aceptación social.

Desde una perspectiva psicológica, la vergüenza no solo tiene un origen biológico, sino también cultural y aprendido. La familia, la escuela y el entorno social influyen en cómo se experimenta y expresa. Aunque puede servir como señal de corrección y fomentar la empatía, su exceso resulta dañino, afectando la autoestima y llevando a conductas de evitación, inseguridad o búsqueda compulsiva de aprobación.

Es importante diferenciarla de la culpa: mientras la culpa se relaciona con lo que hacemos, la vergüenza se centra en lo que creemos ser. Ambas pueden ayudar a reflexionar y mejorar, pero cuando se vuelven intensas o crónicas, generan bloqueos emocionales y malestar profundo.

Existen diversos tipos de vergüenza: la pura, que surge tras una humillación evidente; la ajena, producto de la empatía hacia otros; la falsa, fingida o inducida; la de la vergüenza, que añade un segundo nivel de incomodidad; y la tóxica, ligada a traumas y abusos, con graves efectos psicológicos.

Entre las principales causas destacan el miedo al rechazo, el perfeccionismo, la inseguridad social o experiencias dolorosas en la infancia. Reconocer estos factores es clave para prevenir que la vergüenza derive en aislamiento o autocrítica destructiva.

La psicología propone diversas herramientas para manejarla: practicar la autocompasión, escribir reflexivamente sobre las experiencias, entrenar la atención plena y usar afirmaciones positivas que refuercen la autoestima. Estas estrategias permiten resignificar la vergüenza, reduciendo su carga negativa y transformándola en una guía que nos acerque al crecimiento personal y a relaciones más sanas.

En conclusión, la vergüenza, aunque incómoda, puede convertirse en una oportunidad de autoconocimiento si aprendemos a gestionarla con conciencia y amabilidad hacia nosotros mismos.

En Familia | Orientación en Línea con la Dra. Julie Francis

Psicóloga titulada del Politécnico Grancolombiano, con formación en evaluación, diagnóstico e intervención psicológica, aplicados a diversos contextos como la salud mental, la educación y el ámbito organizacional; complementada con un Diplomado en Gestión del Talento Humano. Así mismo, posee habilidades en el manejo de herramientas terapéuticas y estrategias de apoyo para el bienestar emocional y mental. Profesional comprometida con el desarrollo personal y social, con enfoque en la ética y el respeto por la diversidad.