En Familia logo
Un espacio 
familiar
educativo
de convivencia
informativo
de crecimiento

Entendiendo la anemia

15 de septiembre de 2025

La anemia, especialmente la ferropénica, no solo constituye un problema médico, sino también psicológico y social en Colombia. Afecta a un porcentaje considerable de la población, en particular a niños menores de cinco años y a mujeres embarazadas, quienes presentan mayor vulnerabilidad por sus demandas biológicas y contextos sociales.

Desde la psicología, es fundamental entender que los síntomas de la anemia —cansancio, debilidad, mareos y dificultad para concentrarse— tienen un impacto directo en la esfera cognitiva y emocional. En los niños, la deficiencia de hierro se relaciona con retrasos en el desarrollo del lenguaje, dificultades de memoria y menor rendimiento escolar, lo cual puede generar frustración y baja autoestima. En adultos, la fatiga persistente limita la productividad, aumenta la irritabilidad y contribuye a estados de ansiedad o depresión.

El contexto colombiano muestra que los factores socioeconómicos y culturales intensifican el problema. El acceso limitado a alimentos ricos en hierro, la desigualdad en el sistema de salud y la alta prevalencia de infecciones se convierten en barreras que no solo afectan la fisiología, sino también la estabilidad psicológica y emocional de las comunidades. Además, en mujeres gestantes, la anemia incrementa el riesgo de complicaciones que pueden generar temor, estrés y sentimientos de inseguridad frente al proceso de maternidad.

La psicología de la salud resalta la importancia de la prevención y la educación comunitaria. Las campañas de concientización no deben enfocarse únicamente en la suplementación con hierro, sino también en el acompañamiento emocional, la motivación hacia hábitos alimenticios saludables y la reducción del estigma que a veces rodea a la enfermedad.

En conclusión, la anemia es un fenómeno multidimensional. Comprender su impacto psicológico permite ampliar la mirada más allá de lo clínico, reconociendo cómo afecta la calidad de vida, el bienestar emocional y el desarrollo integral de las personas. Abordarla de manera integral no solo implica tratar sus causas médicas, sino también fortalecer la resiliencia y la salud mental de quienes la padecen.

En Familia | Orientación en Línea con la Dra. Julie Francis

Psicóloga titulada del Politécnico Grancolombiano, con formación en evaluación, diagnóstico e intervención psicológica, aplicados a diversos contextos como la salud mental, la educación y el ámbito organizacional; complementada con un Diplomado en Gestión del Talento Humano. Así mismo, posee habilidades en el manejo de herramientas terapéuticas y estrategias de apoyo para el bienestar emocional y mental. Profesional comprometida con el desarrollo personal y social, con enfoque en la ética y el respeto por la diversidad.