En Familia logo
Un espacio 
familiar
educativo
de convivencia
informativo
de crecimiento

La música: Un instrumento para el cambio

8 de octubre de 2025

La música, más allá de ser una forma artística o un simple entretenimiento, representa un fenómeno psicológico profundo que moviliza emociones, identidades y transformaciones colectivas. Su poder radica en la capacidad de conectar mente y emoción, generando vínculos sociales y despertando conciencia. Desde la psicología social, puede entenderse como un lenguaje emocional que despierta empatía, cohesión grupal y motivación para el cambio.

A lo largo de la historia, los himnos de protesta y las canciones de esperanza han funcionado como espejos de la realidad social. Este proceso no solo moviliza masas, sino que también canaliza emociones reprimidas —ira, tristeza, esperanza— transformándolas en acción colectiva. En Colombia, durante los paros nacionales de 2019 y 2021, la música fue una forma de catarsis social: artistas como La Muchacha o Aterciopelados tradujeron la frustración en melodías que expresaban resistencia, justicia y memoria emocional. Así, la música cumple una función terapéutica comunitaria, ayudando a las personas a elaborar experiencias de dolor y a fortalecer la identidad colectiva.

En términos psicológicos, la música activa regiones cerebrales relacionadas con la recompensa, la memoria y la empatía. Esto explica por qué escuchar una canción que transmite mensajes de unidad puede inspirar solidaridad y cooperación. La musicoterapia, por ejemplo, utiliza este poder emocional para aliviar ansiedad, depresión o traumas, demostrando que el sonido puede sanar tanto al individuo como al grupo.

La educación musical también se convierte en una herramienta de inclusión y prevención social. Enseñar música en contextos vulnerables fomenta disciplina, autoestima y sentido de pertenencia, fortaleciendo la resiliencia frente a la adversidad.

Finalmente, en territorios como San Andrés, el reggae y la figura de Bob Marley simbolizan la resistencia cultural afrocaribeña. Desde un enfoque psicológico, este legado refuerza la identidad colectiva, la autoafirmación y la esperanza. En esencia, la música se convierte en un catalizador emocional y social que une, educa y sana, promoviendo la construcción de sociedades más conscientes, empáticas y justas.

En Familia | Orientación en Línea con la Dra. Julie Francis

Psicóloga titulada del Politécnico Grancolombiano, con formación en evaluación, diagnóstico e intervención psicológica, aplicados a diversos contextos como la salud mental, la educación y el ámbito organizacional; complementada con un Diplomado en Gestión del Talento Humano. Así mismo, posee habilidades en el manejo de herramientas terapéuticas y estrategias de apoyo para el bienestar emocional y mental. Profesional comprometida con el desarrollo personal y social, con enfoque en la ética y el respeto por la diversidad.