En Familia logo
Un espacio 
familiar
educativo
de convivencia
informativo
de crecimiento

El ICFES, más que un puntaje

20 de octubre de 2025

El examen del ICFES, más que una simple medición académica, se ha convertido en un evento emocional y socialmente significativo en la vida de miles de estudiantes colombianos. Desde su creación en 1968, su propósito ha evolucionado: pasó de ser un filtro de ingreso a la educación superior a convertirse en una herramienta diagnóstica que orienta políticas educativas y permite conocer el estado real de la enseñanza en el país. Sin embargo, su impacto psicológico sigue siendo profundo y, en muchos casos, contradictorio.

Para algunos, un alto puntaje representa orgullo, reconocimiento y oportunidad; para otros, la presión de alcanzar esos resultados genera ansiedad, frustración y miedo al fracaso. La sociedad tiende a asociar el valor personal con un número, lo que distorsiona la percepción de éxito y puede deteriorar la autoestima de quienes no logran los resultados esperados. Este fenómeno se agrava en contextos de desigualdad, donde las diferencias socioeconómicas influyen en la preparación y los recursos disponibles para enfrentar la prueba.

Desde la psicología educativa, es fundamental comprender que el ICFES no debe asumirse como un juicio de valor, sino como una herramienta de autoconocimiento y crecimiento. El puntaje no define la inteligencia ni las capacidades de un estudiante, sino que refleja un momento de su proceso de aprendizaje. Promover una mentalidad resiliente y un enfoque integral del desempeño académico puede reducir los efectos emocionales negativos asociados con la evaluación.

Asimismo, el apoyo familiar y escolar cumple un rol esencial: acompañar sin presionar, orientar sin exigir resultados perfectos y recordar que el bienestar emocional es tan importante como el rendimiento académico.

En última instancia, el verdadero propósito del ICFES debería ser inspirar reflexión y mejora, no competencia desmedida. Mirar “más allá del número” implica reconocer que cada estudiante tiene un potencial único, que la educación es un proceso continuo y que el éxito no se mide solo con exámenes, sino con la capacidad de aprender, adaptarse y mantener el equilibrio emocional frente a los desafíos.

En Familia | Orientación en Línea con la Dra. Julie Francis

Psicóloga titulada del Politécnico Grancolombiano, con formación en evaluación, diagnóstico e intervención psicológica, aplicados a diversos contextos como la salud mental, la educación y el ámbito organizacional; complementada con un Diplomado en Gestión del Talento Humano. Así mismo, posee habilidades en el manejo de herramientas terapéuticas y estrategias de apoyo para el bienestar emocional y mental. Profesional comprometida con el desarrollo personal y social, con enfoque en la ética y el respeto por la diversidad.