En Familia logo
Un espacio 
familiar
educativo
de convivencia
informativo
de crecimiento

La violencia de pareja, ¿debería ser un problema de salud pública?

14 de octubre de 2025

La violencia de pareja íntima (IPV) constituye uno de los problemas más graves de salud pública y de derechos humanos. Según la OMS, una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja. Esta cifra refleja no solo una estadística, sino la profundidad del daño emocional, físico y social que deja la agresión en la vida de las víctimas.

Desde la psicología, la IPV se comprende como una forma extrema de control y dominación que deteriora la identidad, la autoestima y la autonomía de quien la padece. Las víctimas no solo enfrentan lesiones físicas, sino también consecuencias psicológicas duraderas: depresión, ansiedad, estrés postraumático y aislamiento social. Estos efectos alteran la percepción del yo, generando sentimientos de culpa, miedo y vergüenza que dificultan la búsqueda de ayuda.

En Colombia, los más de 72.000 casos registrados en 2023 evidencian la persistencia del problema, especialmente en contextos atravesados por desigualdad y conflicto. El impacto psicológico se amplifica en mujeres jóvenes, cuya vulnerabilidad emocional y dependencia afectiva pueden reforzar el ciclo de la violencia. En estos casos, la intervención psicológica temprana es esencial para romper patrones de abuso y promover la recuperación emocional.

La invisibilidad de la violencia emocional es uno de los mayores desafíos: no deja huellas físicas, pero destruye lentamente la confianza y el sentido de seguridad. Por ello, los profesionales de la salud mental desempeñan un papel clave en la detección y atención integral de las víctimas, ofreciendo espacios seguros y estrategias de empoderamiento.

Superar la violencia de pareja requiere un enfoque interdisciplinario que combine políticas públicas, educación emocional y atención psicológica accesible. Prevenir, detectar y acompañar son pilares fundamentales para transformar una cultura que aún normaliza el abuso. Solo a través del reconocimiento del daño psicológico y del fortalecimiento de la salud mental se podrá avanzar hacia relaciones basadas en el respeto, la equidad y la empatía.

En Familia | Orientación en Línea con la Dra. Julie Francis

Psicóloga titulada del Politécnico Grancolombiano, con formación en evaluación, diagnóstico e intervención psicológica, aplicados a diversos contextos como la salud mental, la educación y el ámbito organizacional; complementada con un Diplomado en Gestión del Talento Humano. Así mismo, posee habilidades en el manejo de herramientas terapéuticas y estrategias de apoyo para el bienestar emocional y mental. Profesional comprometida con el desarrollo personal y social, con enfoque en la ética y el respeto por la diversidad.