En Familia logo
Un espacio 
familiar
educativo
de convivencia
informativo
de crecimiento

Secretos con los padres: La necesidad de la individualidad en la adolescencia

16 de septiembre de 2025

La adolescencia es una etapa marcada por la búsqueda de identidad, autonomía e independencia. En este proceso, es común que los jóvenes decidan guardar secretos a sus padres. Lejos de ser un signo de falta de afecto, esta conducta refleja la necesidad natural de construir un espacio propio donde puedan experimentar, reflexionar y definirse como individuos.

Desde la psicología, se entiende que los secretos cumplen varias funciones. En primer lugar, ofrecen privacidad y límites personales, esenciales para el desarrollo de la individualidad. También funcionan como una forma de protección emocional, pues los adolescentes temen ser juzgados, castigados o decepcionar a sus padres. Además, elegir qué compartir fortalece su autonomía y sentido de autoeficacia, mientras que la confianza depositada en amigos fomenta la construcción de redes sociales y pertenencia grupal.

Sin embargo, no todos los secretos son inofensivos. Aquellos relacionados con conductas de riesgo —como consumo de sustancias, autolesiones, acoso o problemas de salud mental— pueden aumentar la vulnerabilidad emocional y física del adolescente. En estos casos, el secretismo puede generar ansiedad, culpa o aislamiento, afectando el bienestar psicológico.

Las investigaciones señalan que el estilo de crianza influye directamente en el grado de apertura. Una educación autoritativa, caracterizada por el apoyo, la empatía y el respeto a la autonomía, fomenta la confianza y disminuye los secretos dañinos. En cambio, los estilos controladores o autoritarios tienden a intensificar la ocultación de información.

El reto para los padres está en equilibrar el respeto a la privacidad con la protección. Invadir constantemente los espacios personales puede romper la confianza, mientras que ignorar señales de alarma puede ser riesgoso. La clave está en establecer normas claras y flexibles, cultivar una comunicación empática y ofrecer un entorno donde el adolescente se sienta escuchado sin temor a juicios.

En definitiva, los secretos adolescentes no son necesariamente una amenaza, sino una parte natural del crecimiento. Lo importante es que los padres acompañen este proceso con confianza, apoyo y diálogo abierto, creando un vínculo donde la autonomía y la seguridad puedan coexistir.

En Familia | Orientación en Línea con la Dra. Julie Francis

Psicóloga titulada del Politécnico Grancolombiano, con formación en evaluación, diagnóstico e intervención psicológica, aplicados a diversos contextos como la salud mental, la educación y el ámbito organizacional; complementada con un Diplomado en Gestión del Talento Humano. Así mismo, posee habilidades en el manejo de herramientas terapéuticas y estrategias de apoyo para el bienestar emocional y mental. Profesional comprometida con el desarrollo personal y social, con enfoque en la ética y el respeto por la diversidad.