Imagen tomada de: Accelerated Resolution
La vida es un viaje lleno de desafíos y oportunidades. Sin embargo, a menudo nos encontramos atrapados en una rutina que nos hace sentir como si estuviéramos simplemente sobreviviendo, en lugar de vivir plenamente. La pregunta es: ¿estás viviendo o solo sobreviviendo?
Vivir vs. Sobrevivir: Cómo Construir una Vida Plena
La diferencia entre vivir y sobrevivir no es solo una cuestión de palabras. Desde la psicología, ambas implican estar presente en la vida, pero la calidad de esa presencia es lo que realmente marca la diferencia. Mientras que la supervivencia se centra en la automatización de las acciones y el cumplimiento de responsabilidades sin conexión emocional, vivir significa experimentar la vida con plenitud, consciencia y significado.
¿Cómo identificar si estás en modo sobrevivir? Desde la psicología, la supervivencia está ligada a mecanismos de afrontamiento primarios. Las personas en este estado funcionan en “piloto automático”, evitando el malestar y cumpliendo expectativas externas. Se caracteriza por: la falta de motivación y entusiasmo; ´predominio de emociones como ansiedad, tristeza o apatía; resistencia al cambio por miedo al fracaso; ausencia de propósito o claridad en las metas personales.
La teoría del estrés de Hans Selye explica cómo la supervivencia mantiene al organismo en una respuesta constante de lucha o huida, afectando el bienestar mental y físico. Vivir con plenitud en un enfoque basado en el bienestar implica estar presente y conectado con las propias emociones, valores y aspiraciones. Según la Psicología Positiva de Martin Seligman, una vida plena se basa en cinco pilares:
La diferencia entre vivir y sobrevivir no está en lo que sucede, sino en cómo interpretamos y afrontamos la realidad pero, ¿cómo pasar de sobrevivir a vivir? realizar este cambio requiere acciones concretas:
1. Practicar la Gratitud y la Atención Plena. Mantén un diario de gratitud y enfócate en el presente.
2. Definir Metas con Propósito. Alinea tus objetivos con tus valores y avanza paso a paso.
3. Fomentar el Autocuidado. Dedica tiempo a actividades que beneficien tu bienestar físico y emocional.
4. Salir de la Zona de Confort. Atrévete a desafiar tus miedos y creencias limitantes.
5. Construir Relaciones Significativas. Cultiva conexiones saludables y auténticas.
En líneas generales, nuestra forma de pensar influye en cómo vivimos. Para transformar la mentalidad de supervivencia en plenitud, es clave:
• Cuestionar creencias limitantes.
• Practicar la autocompasión.
• Resignificar experiencias difíciles.
Vivir es más que existir. Es estar presente, consciente y con propósito. ¡La decisión de salir de la inercia de la supervivencia está en tus manos!
En Familia | Orientación en Línea con la Dra. Julie Francis
Psicóloga titulada del Politécnico Grancolombiano, con formación en evaluación, diagnóstico e intervención psicológica, aplicados a diversos contextos como la salud mental, la educación y el ámbito organizacional; complementada con un Diplomado en Gestión del Talento Humano. Así mismo, posee habilidades en el manejo de herramientas terapéuticas y estrategias de apoyo para el bienestar emocional y mental. Profesional comprometida con el desarrollo personal y social, con enfoque en la ética y el respeto por la diversidad.
Canal Público Regional del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Estación Simón Bolívar, La Loma, Shingle Hill. San Andrés Islas,Colombia
NIT: 827000481-1
Para notificaciones judiciales, comuníquese con los correos electrónicos juridica@teleislas.gov.co y gerencia@teleislas.gov.co