13 de agosto de 2025
En la isla, instituciones educativas se han convertido en espacios clave para la concientización sobre la prevención del dengue, con la participación activa de funcionarios de la Secretaría de Salud, quienes lideran campañas dirigidas a estudiantes y personal docente. Durante las jornadas, se promueven medidas esenciales de prevención, como la eliminación de criaderos de mosquitos, el uso de repelentes y la difusión de información sobre los síntomas y riesgos asociados al dengue, incluyendo el peligro de un dengue hemorrágico.
El programa busca que los niños y jóvenes se conviertan en multiplicadores de información, compartiendo los conocimientos adquiridos en sus hogares y comunidades. Esta estrategia incluye actividades lúdicas para facilitar la comprensión y retención de los mensajes de prevención, adaptadas a la edad de los estudiantes.

A la fecha, las campañas se han implementado en varias instituciones, incluyendo recorridos por colegios estratégicos, con la proyección de visitar entre 10 y 12 planteles más hasta diciembre de 2025, reforzando la educación en salud desde las aulas. El trabajo se complementa con intervenciones casa por casa, llevando información directa a la comunidad sobre cómo prevenir la reproducción del mosquito y cómo actuar en caso de presentar síntomas de dengue, evitando la automedicación que puede complicar la enfermedad.

La iniciativa es liderada por profesionales de la salud y psicólogos del departamento, quienes acompañan tanto la socialización de la información como el seguimiento de las acciones preventivas, fortaleciendo la participación activa de los estudiantes y de la comunidad educativa en general.
De acuerdo con reportes de la Secretaría de Salud, hasta el momento no se ha registrado ningún caso de dengue en la isla durante 2025, lo que evidencia la importancia de estas estrategias de prevención temprana y educación en salud pública.